domingo, 10 de mayo de 2020

Propuestas semana del 11 al 15 de mayo

Esta semana, con la actividad uno trabajaremos la grafía de los números, la asociación grafía-cantidad con conjuntos de animales, el repaso de la suma y la iniciación al concepto de resta.

En la segunda actividad, seguimos con identificación visual y auditiva y el trazo de una nueva letra en minúscula, en este caso, la vocal a. Los juegos manipulativos son los mismos, que se corresponden con las 4 fichas. Utilizaremos animales, ya sean de simbólicos o en formato papel, y los clasificaremos según su genéro (masculino y femenino). Por último haremos lectura de pictogramas a través del vídeo explicativo del martes.

En la tercera actividad, aprovecharemos para trabajar la atención y la concentración mediante el dibujo de animales.


1.        ESCRIBO NÚMEROS

Serán una serie de juegos manipulativos. Para ello, necesitaremos fabricar unas sencillas tarjetas: unas de grafías de los números del 1 al 9 y otras 9 con puntitos distribuidos de cualquier forma (no como un dado). Así, por ejemplo:



1. Realizamos conjuntos de animales con tantos animales como indique la tarjeta de la grafía o la tarjeta con los puntos. Hacemos también la correspondencia entre los dos tipos de tarjetas.










2. Uniendo puntos: Sacarle esta ficha (o copiarla a mano) para unir los puntos en orden ascendente, como puedan. Es importante que lo hagan ellos solos. La orientación espacial no es fácil y, lo normal, es que les cueste trabajo. Déjemoslos que los unan como puedan. Propongo la del 1 al 10. Quien lo desee, puede sacar la de hasta el 30 o hasta el 50, adaptándola al ritmo de su hijo/a.




3. En base a la escritura de los números que me habéis enviado, os indico a través de email las grafías en las que se debe hacer mayor hincapié. Se aprovecha la actividad sensorial para practicar el trazo y la correcta direccionalidad tantas veces como sea necesario. Se puede echar en una bandeja transparente sal, arena, pan rallado, sémola de maíz… Sobre ella, se escribe el número muchas veces para practicar de forma divertida.










4. Carreteras de números: Se sacan (o se hacen a mano) las carreteras indicadas para cada alumno según el trabajo de números que me enviasteis y se repasan con un coche, simulando una carretera y, posteriormente, con un camino de rotuladores como hacemos con las vocales para practicar la grafía en grande varias veces.


5.  Plasmando la grafía: para interiorizar una grafía, es necesaria la repetición. Así, os dejo un pdf con fichas de los números del 1 al 10 para que hagan solamente la de las grafías que les cuesta más trabajo, no todas. (Quién no tenga impresora, simplemente que le haga muchos números iguales en un folio con lápiz y que el niño/a los repase con rotulador o los intente hacer libremente)






6.  SUMAS: Repasamos el concepto aprendido la semana anterior y sumamos animales si caben por la máquina y, si no, los sumamos de forma manipulativa. 



7.  RESTAS: Comprender el concepto de restar es lo primero que deben hacer. Sumar es poner, es añadir. Restar es quitar. La semana que viene haremos fichas de restas, esta, solo vivenciaremos la operación con los animales y planteándole problemas de forma oral. “Hay cinco animales pero dos se van a dar un paseo. ¿Cuántos quedan?”, “Hay seis animales pero un león se come tres, ¿cuántos quedan?”. Todo ello, jugando con los animales simbólicos o recortados de la semana pasada.





2.        ¿DÓNDE ESTÁ LA LETRA A?



En este enlace encontraréis unas fichas de la letra A en minúscula de discriminación auditiva y visual e iniciación en el trazo. Debido a la dificultad de este trazo, EL VÍDEO EXPLICATIVO DE ESTA SEMANA SERÁ REFERENTE A ESTA PROPUESTA.


Para la motivación de las fichas, necesitaremos animales, podemos coger, si los tenemos de juguete, o imprimir la ficha de la semana pasada y recortarlos (no es necesario colorearlos. Aprovechamos para nombrarlos articulando correctamente. Los clasificamos en masculinos y femeninos, de esta manera, y los nombramos con el artículo delante: el elefante, el pez, la jirafa, la ballena…



La dinámica es la misma que la de las semanas anteriores. Les explicamos cómo es y suena la letra A y los motivamos, con esta poesía.



Más tarde, llevamos a cabo estos juegos previos. Cada uno se corresponde con una ficha.

1.     Discriminación auditiva: Decimos el nombre de los animales y colocamos a un lado en los que escuchemos la letra “a” y, al otro, donde no la escuchemos. Luego, lo plasmaremos gráficamente en la ficha 1.



Nos fijamos muy bien en los animales para dibujarlos lo mejor que podamos y, si queremos, por último, los papás /mamás escriben la palabra en minúscula que contiene la a y el niño/a la busca y rodea.



2.     Conciencia fonológica: Cogemos el material de los círculos que representan sílabas (un trozo con un círculo, otro con dos círculos, otro con tres y otro con cuatro) y clasificamos los animales según su número de sílabas y les preguntamos si oyen la a y dónde suena (en el primer círculo, en el de en medio, en el final...). Podemos aprovechar para recordar las que ya hemos visto, la i, la u y la e. Si queremos, podemos hacer unos círculos de colores con las vocales para que las coloquen en los círculos de las sílabas, así:








Después, plasmamos lo vivenciado en la ficha 2. Reconocemos el  animal y hacemos tantos círculos como sílabas tenga. Coloreamos el círculo donde escuchemos la letra A  de color naranja.  ¿Son domésticos o salvajes? ¿Por qué?



3.     Escritura: Hacemos el trazo por la a con un camino de rotuladores de muchos colores mientras decimos esta retahíla o alguna parecida “Subo, media vuelta, bajo, subo, tobogán”. En este caso, tenemos que ayudar al saltamontes Ernesto, el del cuento, ¿os acordáis?, a llegar hasta el duende Florindo. Ernesto salta, pero ¡cuidado! Hay un muro y no puede seguir por ese camino, así que media vuelta. Este trazo es bastante complicado pero muy importante que lo hagan bien. Alrededor, pueden pintar más cosas del cuento.  Ficha 3.




4.     Discriminación visual: Rodeamos las a mayúscula y minúscula y la trazamos con la correcta direccionalidad. (Manita por delante y por detrás para aprender, posteriormente, a enlazarlas). Ficha 4



5.     Lectura de pictogramas. Esta actividad la haremos viendo el vídeo explicativo del martes.



3.        DIBUJANDO ANIMALES

Se proponen dos divertidas actividades.



1.    Actividad de ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN “Dibujo animales paso a paso”


Fijándonos muy bien en el número 1, luego en el dos (¿qué hay nuevo que no había en el 1?) y así sucesivamente, dibujamos las cabezas de estos animales con rotulador en un folio en blanco. Si nos atrevemos, también nos podemos inventar sus cuerpos.

Al acabar, escribimos el nombre de oído, como podamos y sepamos, sin copiarlo de ningún sitio, ¡vamos a intentarlo! No pasa nada si solo escriben “EO” para León, o “LO”… Poco a poco irán poniendo las demás letras. Hagámoslo divertido. Para esta segunda parte, visitamos el ANIMALARIO https://miraloquepodemoshacer.blogspot.com/2015/01/abecedario-de-animales.html   Una página para recordar las letras en mayúscula asociadas a un animal.







   



2.    Actividad con LUZ Y SOMBRA “Dibujo sombras de animales”: Colocamos el animal y, en su sombra, un folio. ¡Y a dibujar sombras!


Les propongo algunas actividades más totalmente voluntarias. Cada familia que considere si puede hacerlas según el tiempo del que disponga y los medios tecnológicos que tenga. De hacerlas, por favor, en el ordenador, para iniciarlos en su uso.


·      Actividades PARA SABER MÁS:

¿Os acordáis del dibujo del “Martes” en el vídeo? ¿Os sabéis ese cuento? Aquí lo tenéis. ¡Y podéis practicar con los pictogramas!

https://www.pictocuentos.com/ricitos-de-oro/1https://www.pictocuentos.com/ricitos-de-oro/1





·    Actividades PARA REPASAR LO APRENDIDO: Fichas on line para hacer con el ordenador. Cuando las terminéis, le dais a enviar al profesor, rellenáis los datos, y las recibo en el correo. Hacer en el ordenador. Evitar el uso del móvil





- Une los animales con su nombre: https://es.liveworksheets.com/yp177327clhttps://es.liveworksheets.com/yp177327cl



TERMINAMOS CON ESTAS DIVERTIDAS CANCIONES EN INGLÉS




No hay comentarios:

Publicar un comentario