Esta semana, con la actividad manipulativa con pinzas de la ropa, vamos a trabajar la serie ascendente y descendente hasta el número 10, la noción de cantidad hasta el 6 y las sumas.
En la segunda actividad, seguimos con identificación visual y auditiva y el trazo de una nueva letra en minúscula, en este caso, la vocal e. Los juegos manipulativos son los mismos, que se corresponden con las 4 fichas, pero, esta vez, sustituiremos los alimentos y juguetes por animales, ya sean de simbólicos o en formato papel.
En la tercera actividad, aprovecharemos para trabajar literatura infantil relacionada con la primavera y se propone un experimento clásico.
1. SUMANDO PINZAS
Vamos a necesitar pinzas de la ropa de madera y de colores y las plantillas del siguiente enlace
Serán una serie de juegos manipulativos para que vivencien los aprendizajes y disfruten aprendiendo.
1. Contar, con la ayuda de los papás y mamás, las pinzas de la ropa (hasta el 20 o el 30)
2. En las pinzas de madera, vamos a poner, con un rotulador, en cada una, un número hasta el 10. ¡Pueden intentarlo ellos solos hasta el 6 como mínimo! Una vez las tengamos, las ordenamos de manera ascendente y descendente pillándolas sobre una cartulina o cartón para que hagan fuerza con la pinza (dedo pulgar e índice). Puede que les cueste trabajo, algunas están duras. No hay prisa, es importante que trabajen ese movimiento.
3. Con las pinzas de madera: les escribimos en la cartulina, el cartón o palo de madera, un número hasta el cinco y ellos deben buscar la pinza anterior y posterior. Lo mismo que la semana pasada con “El monstruo de los pelos” pero, esta vez, trabajando la grafía en lugar de la cantidad.
4. El número perdido: ¿Cuál falta? La serie saltándonos algún número y ellos deben poner la pinza que falta.
5. “Pelos de punta” Hacemos una cara o un monstruo sin pelos. Tiramos el dado y debemos poner tantos pelos (pinzas de la ropa) como puntitos tenga la cara del dado que nos ha tocado. Practicar un rato.
6. SUMAS: Comprender el concepto de sumar es lo primero que deben hacer. Sumar es poner, es añadir. “Si tengo un trozo de pan y mi hermano me da dos, ¿cuántos tengo?”. Después les enseñamos que + es el signo de sumar y = el de igual y empezamos el juego de las sumas. Si pueden hacer la máquina de sumar, sería ideal porque pueden comprender visualmente y en forma de juego qué es sumar. Si ponen en google “máquina de sumar”, salen de muchos tipos. Se puede hacer de muchas formas, yo os dejo un modelo muy sencillo. En lugar de bolas, se suman pinzas.
Después, pasamos a las sumas con las pinzas. Imprimimos esta plantilla y coloreamos los números de colores (del color del que sean nuestras pinzas), para comenzar el juego de sumar. Veamos en el vídeo cómo hacerlo. Si queréis pintar las pinzas como en el vídeo, adelante, pero si no, si tenéis cuatro pinzas naranjas, ponéis el 4 naranja y así sucesivamente.
Por último, aunque en esta primera actividad no solemos hacer ficha,
os dejo sólo una para que plasmen brevemente lo vivenciado y lo interioricen.
Es importante visualizar esas sumas antes con las pinzas para que las hagan bien.
Es más importante hacer los juegos que la ficha. Es preferible una
imagen de una de las actividades manipulativas a la ficha.
2.
¿DÓNDE
ESTÁ LA LETRA E?
En este enlace encontraréis unas fichas de la letra E
en minúscula de discriminación auditiva y visual e iniciación en el trazo. ¡Espero
vuestras fotos haciendo los juegos con los animales y de las fichas!
Para la motivación de las fichas, necesitaremos animales,
podemos coger, si los tenemos de juguete, o imprimir esta ficha ….. y
recortarlos (no es necesario colorearlos. Nos servirán también para la semana
que viene) o dibujarlos nosotros mismos
o con ayuda de nuestros padres. Solo dibujarlos, sin ponerle el nombre, porque
tenemos que buscar la E de manera auditiva primero.
Aprovechamos para nombrarlos articulando correctamente. ¿Cuáles
son domésticos? ¿Cuáles son salvajes? Los podemos clasificar y explicarles la
diferencia. Podemos hacer más clasificaciones: ¿Cuáles nacen de huevos y cuáles
no?
La dinámica es la misma que
la de las semanas anteriores. Les explicamos cómo es y suena la letra E
y los motivamos, si queremos, con esta explicación en el ordenador (evitar el
uso del móvil).
Más tarde, llevamos a cabo estos juegos previos.
Cada uno se corresponde con una ficha.
11. Discriminación auditiva: Decimos el nombre de los animales y colocamos a un
lado en los que escuchemos la letra “e” y, al otro, donde no la escuchemos.
Luego, lo plasmaremos gráficamente en la ficha 1.
Nos fijamos muy bien en los animales para dibujarlos lo mejor que podamos y, si queremos, por último, los papás /mamás escriben la palabra en minúscula que contiene la E y el niño/a la busca y rodea. No hace falta colorear, solo se dibuja. No vale decir que no sabéis dibujar animales. ¿Os acordáis del cuento de Ernesto de la semana pasada? ¡Pues a intentarlo!
12. Conciencia fonológica: Cogemos el material de la semana pasada de los
círculos que representan sílabas (un trozo con un círculo, otro con dos círculos,
otro con tres y otro con cuatro) y clasificamos los animales según su número de
sílabas y les preguntamos si oyen la e y dónde suena (en el primer
círculo, en el de en medio, en el final...). Podemos aprovechar para recordar
las que ya hemos visto, la i y la u. Si queremos, podemos hacer unos círculos
de colores con las vocales para que las coloquen en los círculos de las sílabas,
así:
13. Escritura: Hacemos el trazo por la u con un camino de
rotuladores de muchos colores “Recto, recto, recto y curva”. En este caso,
tenemos que ayudar a Caperucita a escapar del lobo y que llegue antes a casa de
su abuela. Ficha 3.
14 Discriminación visual: Rodeamos las e mayúscula y minúscula y la trazamos con la correcta
direccionalidad. (Manita por delante y por detrás para aprender,
posteriormente, a enlazarlas). Ficha 4
3.
LA PRIMAVERA HA VENIDO
Se proponen varias actividades relacionadas con la estación del año en
la que estamos.
De esta actividad, pueden enviarme imágenes plantando o audio
recitando la poesía o cantando la canción.
1. Plantar semillas
¡A plantar! Con algo tan sencillo de conseguir como el envase de un
yogur de plástico o cristal o un recipiente pequeño, un poco de algodón y unas
lentejas, garbanzos, habichuelas... Ellos tendrán la responsabilidad de cuidar
su propia planta ¡Recordad que necesitan agua y luz! Aprenderemos a partir de la observación sobre el
ciclo de la vida de una planta.
2. Memorizar este refrán: “Marzo ventoso y abril lluvioso,
hacen a mayo florido y hermoso”.
3. Recordarmos y recitamos la poesía “Oculta en el corazón de una pequeña semilla”
4. Canción: “De colores se visten los campos”.
Cantar, memorizar y bailar.
Para
adaptarnos a los diferentes ritmos de aprendizaje y a lo que me estáis
solicitando, propongo actividades de refuerzo y ampliación. Cada familia que
considere si puede hacerlas según el tiempo del que disponga y los medios tecnológicos
que tenga. De hacerlas, por favor, en el ordenador, para iniciarlos en su uso.
Nunca en el móvil.
· Actividades de ampliación: Fichas on line para hacer con el
ordenador. Cuando las
terminéis, le dais a enviar al profesor, rellenáis los datos, y las recibo en
el correo.
-
Sumas
· Actividades de refuerzo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario