domingo, 19 de abril de 2020

Propuestas Semana 20-24 de abril


A esta edad, el aprendizaje se lleva a cabo mediante la manipulación y experimentación. Lo que necesitan es material sensorial y lo tienen en casa. Aprovechar las situaciones cotidianas para aprender, es estupendo en estos momentos. A ellos les encanta que les hables y les expliques (y les respondas). ¡Hagámoslo!

El método de trabajo a partir de ahora consistirá en que, cada semana, se propondrán TRES ACTIVIDADES que englobarán las diferentes áreas: lectoescritura, lógico- matemática, motricidad fina, plástica, expresión oral, literatura, plástica, música… Son orientativas y voluntarias, pudiendo, cada familia, adaptarlas a su situación particular, materiales… y al ritmo de su hijo/a.


Ruego me envíen, como hasta ahora, un correo con tres imágenes (una por cada actividad que hayan realizado) a final de semana. Los lunes publicaré la recopilación de trabajos que me envíen en el blog.

1.        ¡NOS PONEMOS EL DELANTAL!

Continuando con el proyecto del restaurante, vamos a elaborar nuestras propias brochetas de frutas. Lo importante no es el resultado, sino todo el proceso. La realizan con nuestra ayuda, algo que les encanta. Si no tenemos pinchos en casa, en lugar de brochetas, podemos hacer un plato creativo con la fruta.

1.  Escoger la fruta.
2.  Lavarla, pelarla y cortarla (con ayuda).
3.  Observarla, olerla, tocarla, ver sus colores, su tamaño. Les hacemos preguntas: “¿Cuál es más pequeña? ¿Y más grande? ¿Cuál tiene color verde? …”
4.  Aprender sus nombres articulando bien cada palabra.
5. Una vez cortada, clasificarla en platos y contar cuántos pedazos hay en cada plato. Hacerles preguntas y plantearles problemas: “¿Dónde hay más? ¿Dónde hay menos? En el plato verde hay tres trozos de manzana, si pongo dos más, ¿cuántos hay? ¿Y si ahora me como uno?...”
6. Pensar la brocheta o plato creativo que queremos hacer.
7. Manos a la obra. Cuando esté terminado, se le hace una foto solo al plato creativo o la brocheta en sus manitas. ESTA SERÁ LA ÚNICA IMAGEN QUE SE LE ENVIARÁ A LA MAESTRA en esta tarea.
8. Ahora sí, ¡a comérnoslo! Le podemos hacer una brocheta o plato a los papás y los hermanos también. Así será más divertido.

Confío en que realizaréis todo el proceso anterior, que es lo que tiene sentido. Como veis, con una actividad, vamos a trabajar de forma globalizada muchos otros aspectos:
la motricidad fina y la autonomía al pelarla (pues ellos pueden pelar el plátano, la mandarina...),  también pueden cortar, con cuchillo de plástico, las frutas más blanditas;
trabajaremos series de dos y tres elementos si hacemos la brocheta  (en una de las que hagamos, tiene que repetirse un patrón, por ejemplo, plátano-fresa-kiwi-plátano-fresa-kiwi...) o nuestra creatividad si nos decidimos por el plato. ¡Se puede aprovechar para probar alguna fruta nueva!
Pongo a continuación un ejemplo de la imagen que deben enviarme si hacen esta propuesta. ¡El lunes veréis vuestro plato y el de los compañeros/as en este blog!














2.        ¿DÓNDE ESTÁ LA LETRA I?

En este enlace encontraréis unas fichas de la letra i en minúscula de discriminación auditiva y visual e iniciación en el trazo.


Para la motivación de las fichas, necesitaremos frutas y verduras u otros alimentos. Aprovechamos para nombrarlos correctamente y clasificarlos (según tipo, color, tamaño…), si queremos.
Después, les explicamos cómo es y suena la letra i. Más tarde, llevamos a cabo estos juegos previos. Cada uno se corresponde con una ficha.

1.     Discriminación auditiva: Decimos el nombre de las frutas y verduras y colocamos a un lado en las que escuchemos la letra i y, al otro, donde no la escuchemos. Luego, lo plasmaremos gráficamente en la ficha 1.

2.     Conciencia fonológica: Realizamos en folios un material tipo al de la imagen (un trozo con un círculo, otro con dos círculos, otro con tres y otro con cuatro). Este material nos va a servir todas las semanas. Cada círculo equivale a una sílaba. Clasificamos los alimentos según su número de sílabas y les preguntamos si oyen la i y dónde suena (en el primer círculo, en el de en medio, en el final...). Después, plasmamos lo vivenciado en la ficha 2. Dibujamos un alimento en cada parte y tantos círculos como sílabas tenga. Coloreamos el círculo donde escuchemos la letra i.

3.     Escritura: Hacemos el trazo por la i con rotuladores de muchos colores. Ficha 3.

4.     Discriminación visual: Rodeamos las i mayúscula y minúscula y hacemos la i con la correcta direccionalidad. (Manita por delante y por detrás para aprender, posteriormente, a enlazarlas). Ficha 4

De las actividades manipulativas, enviaremos una imagen a la maestra. ESTA SERÁ LA IMAGEN QUE SE LE ENVIARÁ A LA MAESTRA para hacer el montaje en el blog. También se pueden enviar las imágenes de las fichas realizadas.











3.        ASÍ SOY YO



La actividad final consiste en dibujarnos (sin colorear) con rotuladores en un folio en disposición vertical, copiando justo debajo nuestro nombre en mayúscula. (ESTA SERÁ LA IMAGEN QUE SE LE ENVIARÁ A LA MAESTRA para hacer el montaje en el blog). Para ello, previamente, realizamos una serie de juegos para vivenciar las partes de nuestro cuerpo.



Vamos a repasar un poquito el esquema corporal con diversas canciones. Es importante no saltarse los pasos, ya que estos serán los que nos ayudarán a tener una buena percepción nuestro cuerpo, que plasmaremos en el folio dibujándonos. Acordaros de hacerlo lo mejor que podáis! Con todos vuestros dibujos, os daré una sorpresa él próximo lunes.

-Canciones (mejor escuchar el audio que ver el vídeo):









-Poner en el buscador www.tinaytin.(Nombre del niño/a). Por ejemplo: www.tinaytin.maria Os saldrá una canción personalizada para bailar.



-Nos miramos en el espejo y observamos cómo somos.


·      ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN: “Para saber más”

Si tenéis acceso y os gustan los animales, en el Facebook de la reserva de “El Castillo de las Guardas” https://www.facebook.com/lareservasevilla/ conectan todos los días en directo a las 12:15 para darle de comer a los animales y el cuidador va explicando las especies y contestando a vuestras preguntas. ¿Os animáis a verlo? También podéis ver los vídeos de días anteriores. Aprenderéis muchas curiosidades sobre los animales






·      ACTIVIDADES DE REFUERZO: “Para repasar lo aprendido”

He visto en las tareas de la pasada semana que algunos de vosotros tenéis dificultades para el trazo del número 4. Os dejo la carretera de este número que podéis imprimir o calcar y pasar por ella con vuestros coches de juguete y unas fichas de este número. Es muy importante realizar el trazo correctamente. No es necesario enviarme las fichas.


Gracias por vuestra colaboración y ánimo para estos momentos difíciles.







a






No hay comentarios:

Publicar un comentario