Son orientativas y voluntarias, pudiendo, cada familia, adaptarlas a su situación particular, materiales… y al ritmo de su hijo/a. Han trabajado muy bien las de la semana anterior. ¡Les felicito! ¡Buen trabajo!
1. MATEMÁTICAS CON PAJITAS
Vamos a necesitar pajitas de colores, tijeras, gomilla y pintura. El martes colgaré en el blog el VÍDEO EXPLICATIVO para trabajar estas actividades desde casa.
Con esta propuesta trabajaremos, sobre todo, el área de Conocimiento del entorno. Pueden enviarme al email las imágenes que más les gusten de las actividades que hayan realizado. Si no tenemos pajitas en casa, podemos sustituirlas por macarrones (aunque con este material no podremos trabajar con los colores).
¿Qué vamos a aprender con esta propuesta? Trabajaremos la motricidad fina cortando, manipulando y ensartando; afianzaremos el concepto de cantidad del número 6 y los números anteriores; haremos clasificaciones, seriaciones y conjuntos; repasaremos las formas geométricas y los conceptos largo-corto, muchos-pocos, dentro-fuera…; nos iniciaremos en el concepto de suma y resta; y finalizaremos con dos actividades plásticas.
1. Contar, con la ayuda de los papás y mamás, 20 pajitas.
2. Con cuidado, con las tijeras de punta redonda, cortar unas 15 de diversos tamaños y dejar 5, aproximadamente, sin cortar. Es muy importante corregirles la postura de las tijeras: “Pulgar arriba, índice y corazón abajo, codo arriba y abro y cierro como un cocodrilo ñam, ñam”
3. Hacer conjuntos de seis elementos.
4. Trabajamos la lógica y hacemos conjuntos por colores. “Aquí todas las que sean de color rosa”, “Aquí las que no sean verdes”…Podemos hacerle unas plantillas y hacer los juegos manipulativos sobre ellas. No son fichas para rellenar, son soportes para estos juegos.
5. Poner a un lado las pajitas cortas y, al otro, las largas. ¿Y las que no son ni largas ni cortas? ¿Dónde las ponemos?
6. Formar un triángulo y un cuadrado con las pajitas largas. ¿Se puede hacer un círculo? ¿Por qué? ¿Y un rectángulo? ¿Qué es un rectángulo? ¿Qué objetos de mi alrededor tienen esa forma? (Observar puertas, ventanas, mesas, libros…) Deducir que el rectángulo tiene dos lados largos y dos cortos e intentarlo.
Aprender esta poesía:
7. Realizar un gusano haciendo una serie de tres colores con las pajitas.
8 Sumamos y restamos con “Los pelos de los monstruos”. Hacemos o cogemos esta plantilla. Primero les hacemos las caras, con el número de ojos, nariz y bocas que queramos e intentado hacer tres tipos de ojos distintos, tres tipos de nariz…. Y les ponemos un nombre inventando en mayúsculas.
Luego realizamos sumas y restas muy sencillas +1 y -1 comprendiendo que sumar es “añadir” y restar es “quitar”. El monstruo de la derecha siempre quedará con más pelos que el de en medio y, el de la izquierda, con menos. (anterior y posterior)
9. En un folio, les dibujamos un círculo y un cuello. ¡Pobrecito/a! ¿Qué le falta? Le dibujamos los ojos, boca, nariz… y nos preparamos para hacerle el pelo. Como queramos, como nos salga. ¡Con un requisito! Solo vale soplar. Les echamos gotas de pintura muy aguada (o agua con colorante, a falta de pintura), y veréis qué pelos más locos nos quedarán.
10. Por último, nos merecemos unos collares o unas pulseras chulas. Así que cogemos gomilla y a ensartar como queramos. ¡Nos quedarán preciosos! Podéis seguir una serie o alternar los colores libremente. ESTA ACTIVIDAD ES LA QUE MÁS LES VA A GUSTAR
Confío en que realizaréis todo el proceso anterior, es lo que tiene sentido. Siempre en forma de juego y con paciencia.
Son muchas mini-actividades con solo unas pajitas. Se pueden realizar en un solo día o en dos. Lo ideal es hacerlas todas para repasar muchos conceptos en forma de juego. No es necesario que me envíen fotografías de cada una de ellas, sino de algunas.
2. ¿DÓNDE ESTÁ LA LETRA U?
En este enlace encontraréis unas fichas de la letra U en minúscula de discriminación auditiva y visual e iniciación en el trazo.
Para la motivación de las fichas, necesitaremos elementos de la casa, ¡todos los que se les ocurran! Aprovechamos para nombrarlos articulando correctamente.
La dinámica es la misma que la de la semana anterior con la letra i, sino que en vez de alimentos, usaremos juguetes u objetos que encontremos a nuestro alrededor. Les explicamos cómo es y suena la letra u y los motivamos con esta canción y poesía.
Canción de la U:
Poesía de la U:
Más tarde, llevamos a cabo estos juegos previos. Cada uno se corresponde con una ficha.
1. Discriminación auditiva: Decimos el nombre de los objetos que hemos recogido (tenedor, cuchara, cuenco, puzzle, lápiz…) y colocamos a un lado en los que escuchemos la letra “u” y, al otro, donde no la escuchemos. Luego, lo plasmaremos gráficamente en la ficha 1.
Nos fijamos muy bien en los objetos para dibujarlos lo mejor que podamos y, si queremos, por último, los papás /mamás escriben la palabra en minúscula que contiene la U y el niño/a la busca y rodea.
No hace falta colorear, solo se dibuja.
2. Conciencia fonológica: Cogemos el material de la semana pasada de los círculos que representan sílabas (un trozo con un círculo, otro con dos círculos, otro con tres y otro con cuatro) y clasificamos los juguetes y objetos según su número de sílabas y les preguntamos si oyen la u y dónde suena (en el primer círculo, en el de en medio, en el final...). Después, plasmamos lo vivenciado en la ficha 2. Dibujamos un elemento en cada parte y tantos círculos como sílabas tenga. Coloreamos el círculo donde escuchemos la letra u de color azul. Para comprenderlo mejor, pueden ver el vídeo explicativo de la semana anterior de la letra i, pero, esta vez, el proceso lo haremos con la u.
3. Escritura: Hacemos el trazo por la u con un camino de rotuladores de muchos colores. Recordad que les pueden dibujar personajes de una historia para motivarlos. Ficha 3.
4. Discriminación visual: Rodeamos las u mayúscula y minúscula y hacemos la u con la correcta direccionalidad. (Manita por delante y por detrás para aprender, posteriormente, a enlazarlas). Ficha 4
3. CUÉNTAME UN CUENTO
La actividad final consiste en dibujar el cuento “Ernesto no puede” (sin colorear) con rotuladores o lápiz en un folio en disposición horizontal, copiando título arriba en mayúscula y el nombre abajo. (ESTA SERÁ LA IMAGEN QUE SE LE ENVIARÁ A LA MAESTRA para hacer el montaje en el blog).
Para ello, crearemos el ambiente oportuno para contarles un cuento. Puede ser cualquier otro cuento, pero un cuento que no se sepan para trabajar la atención, la escucha, la comprensión oral... Primero, se lo leeremos tal cual sin enseñarles las imágenes para que presten atención, y luego les haremos una serie de preguntas de comprensión. Algunas, pueden ser, las que presento a continuación. Después, se lo volveremos a leer enseñándoles la imágenes y ellos lo dibujan en un folio.
El cuento se encuentra en el https://lamaestrasonia.blogspot.com/2020/04/ernesto.html se pincha en las flechas de abajo a la derecha.
¡A APRENDER JUGANDO Y A JUGAR DISFRUTANDO!