viernes, 28 de mayo de 2021

Investigando los animales salvajes


Terminamos el curso, esta vez, con la unidad de los animales. En este caso, ellos decidieron que querían investigar los salvajes, y así lo estamos haciendo.

Comenzamos con una lluvia de ideas previas y partimos de ahí para aclarar y aprender nuevos conceptos. "Los leones son salvajes y comen hierba y carne", "Nacen de la barriga de su mamá. No, también nacen de un huevo", "Solo viven en la selva...".

Lo primero que hicimos fue diferenciar entre domésticos y salvajes, reflejando nuestro aprendizaje en un mural visible en clase a su altura, al que acuden cada vez que quieren. Luego, cada uno eligió un animal. Así, cada día, el jefe o la jefa india, expone todo lo que sabe sobre este animal. Aprendemos a dibujarlo (cada uno como puede) y escribimos algunas características. 








Para aprender vocabulario jugamos con los bits de inteligencia. Pero hay un problema: "Policía, policía, un ladrón/a ha llegado y un animal se ha llevado. ¿Cuál es?". Así practicamos la memoria y la orientación espacial a la vez que nos divertimos.



En esta ocasión, aprendimos cuáles nacían de huevos y cuáles no y luego lo plasmamos gráficamente en la ficha de trabajo.




Los clasificamos según sean herbívoros, carnívoros u omnívoros. 


Deducimos: ¿Cuál es el intruso? ¿Por qué?


El pictotraductor, fantástico recurso recomendado por la logopeda del EOE, nos está ayudando a trabajar el lenguaje oral. Creamos nuestras propias frases y las visualizamos. Contamos las palabras que tiene cada frase, diferenciamos frases largas y cortas, pero también somos capaces de leer las que pone la seño. Podéis jugar en casa en www.pictotraductor.com ¡Es muy divertido!






Por supuesto, aprovechamos los animales de juego simbólico para contar, sumar, restar, clasificarlos según sus características... 



La música nos acompaña también con el libro "La sinfonía de los animales". Cada animal trae un poema y una música asociada a él (que podemos escuchar en la app Wild Symphony). Así, escuchamos la maravillosa música de Dan Brown y memorizamos a qué animal pertenece. Nos lo imaginamos y poco a poco vamos ampliando estas músicas. ¡Probadlo con ellos! Es realmente difícil pero una forma divertida de trabajar la memoria auditiva. Cuando la música suena, dramatizamos ese animal: murciélago, leopardo, gato, jabalí, araña, ballena...





¡Nos transformamos en escultores de animales! Fantástico rato el que pasamos creando cada uno su animal. 






¡Pero los animales tienen huellas también! Diferenciamos las nuestras, dactilares, con las de los animales, y las plasmamos en la arcilla. La dejamos secar y, ¿qué pasará?







En cuanto a animación a la lectura, hemos trabajado estas semanas los cuentos de animales "A qué sabe la luna", "El pollito Pito" y "La Cebra Camila". La seño se quedó tan sorprendida, que tuvo que ponerlos en el corcho de la clase. ¡Vaya dibujos bonitos! ¡Somos unos artistas!







Utilizamos la pizarra digital para las exposiciones y visionar algún vídeo interesante. Esta vez, vimos esta interesante explicación sobre animales vertebrados y su clasificación. A pesar de ser un vídeo largo, vimos, comprendimos y recordamos toda la parte de clasificación de vertebrados. Intentamos combinar explicación visual con auditiva, pues tienen que acostumbrarse a que no todo esté apoyado en imágenes y desarrollar así la comprensión y la escucha activa.






También hemos disfrutado aprendiendo algunos sonidos de animales no tan conocidos. ¿Qué hace el rinoceronte? ¿Y el hipopótamo? ¿Y el pavo real?




¡Y ESO ES TODO! 🥰🥰🥰🥰