viernes, 28 de mayo de 2021

Investigando los animales salvajes


Terminamos el curso, esta vez, con la unidad de los animales. En este caso, ellos decidieron que querían investigar los salvajes, y así lo estamos haciendo.

Comenzamos con una lluvia de ideas previas y partimos de ahí para aclarar y aprender nuevos conceptos. "Los leones son salvajes y comen hierba y carne", "Nacen de la barriga de su mamá. No, también nacen de un huevo", "Solo viven en la selva...".

Lo primero que hicimos fue diferenciar entre domésticos y salvajes, reflejando nuestro aprendizaje en un mural visible en clase a su altura, al que acuden cada vez que quieren. Luego, cada uno eligió un animal. Así, cada día, el jefe o la jefa india, expone todo lo que sabe sobre este animal. Aprendemos a dibujarlo (cada uno como puede) y escribimos algunas características. 








Para aprender vocabulario jugamos con los bits de inteligencia. Pero hay un problema: "Policía, policía, un ladrón/a ha llegado y un animal se ha llevado. ¿Cuál es?". Así practicamos la memoria y la orientación espacial a la vez que nos divertimos.



En esta ocasión, aprendimos cuáles nacían de huevos y cuáles no y luego lo plasmamos gráficamente en la ficha de trabajo.




Los clasificamos según sean herbívoros, carnívoros u omnívoros. 


Deducimos: ¿Cuál es el intruso? ¿Por qué?


El pictotraductor, fantástico recurso recomendado por la logopeda del EOE, nos está ayudando a trabajar el lenguaje oral. Creamos nuestras propias frases y las visualizamos. Contamos las palabras que tiene cada frase, diferenciamos frases largas y cortas, pero también somos capaces de leer las que pone la seño. Podéis jugar en casa en www.pictotraductor.com ¡Es muy divertido!






Por supuesto, aprovechamos los animales de juego simbólico para contar, sumar, restar, clasificarlos según sus características... 



La música nos acompaña también con el libro "La sinfonía de los animales". Cada animal trae un poema y una música asociada a él (que podemos escuchar en la app Wild Symphony). Así, escuchamos la maravillosa música de Dan Brown y memorizamos a qué animal pertenece. Nos lo imaginamos y poco a poco vamos ampliando estas músicas. ¡Probadlo con ellos! Es realmente difícil pero una forma divertida de trabajar la memoria auditiva. Cuando la música suena, dramatizamos ese animal: murciélago, leopardo, gato, jabalí, araña, ballena...





¡Nos transformamos en escultores de animales! Fantástico rato el que pasamos creando cada uno su animal. 






¡Pero los animales tienen huellas también! Diferenciamos las nuestras, dactilares, con las de los animales, y las plasmamos en la arcilla. La dejamos secar y, ¿qué pasará?







En cuanto a animación a la lectura, hemos trabajado estas semanas los cuentos de animales "A qué sabe la luna", "El pollito Pito" y "La Cebra Camila". La seño se quedó tan sorprendida, que tuvo que ponerlos en el corcho de la clase. ¡Vaya dibujos bonitos! ¡Somos unos artistas!







Utilizamos la pizarra digital para las exposiciones y visionar algún vídeo interesante. Esta vez, vimos esta interesante explicación sobre animales vertebrados y su clasificación. A pesar de ser un vídeo largo, vimos, comprendimos y recordamos toda la parte de clasificación de vertebrados. Intentamos combinar explicación visual con auditiva, pues tienen que acostumbrarse a que no todo esté apoyado en imágenes y desarrollar así la comprensión y la escucha activa.






También hemos disfrutado aprendiendo algunos sonidos de animales no tan conocidos. ¿Qué hace el rinoceronte? ¿Y el hipopótamo? ¿Y el pavo real?




¡Y ESO ES TODO! 🥰🥰🥰🥰

miércoles, 21 de abril de 2021

¿Cómo es un día de clase?

Llegó el tercer trimestre y con él la unidad “Crecen las plantas en primavera”. A través de este centro de interés, vamos globalizando todos los contenidos. ¿Queréis saber cómo es un día de clase?

Cuando llegamos, nos sentamos en asamblea. De nuevo, al aire libre, gracias a la llegada de las buenas temperaturas. El jefe o la jefa india es el encargado de tachar en el calendario el día en el que nos encontramos. Con la ayuda de todos, nos situamos en el tiempo y ponemos la fecha, pasamos lista y comenzamos a vivenciar el aprendizaje del día de forma lúdica y manipulativa  

Aunque, antes, conversamos acerca de la estación del año en la que nos encontramos y repasamos las nuevas poesías.


Se eligen los encargados de la limpieza de gusanos de ese día y comenzamos a contarlos, a observarlos, a tocarlos y a establecer conversaciones sobre ellos y su proceso de transformación.






Como les falta comida cada uno tenemos que ir a por una hoja al árbol de morea. Comenzamos con problemas matemáticos de manera oral. “Si somos 10 y cada uno tiene que coger una hoja, ¿cuántas tiene que haber?” Trabajamos el conteo hasta el número 10 ascendente y descendente contando garbanzos y nuestras macetas también. “¿En qué fila y más?¿En cuál hay menos? ¿Estáis seguros? ¿Por qué?” Trabajamos el pensamiento lógico contestando a las preguntas que nos va haciendo la seño.



Estamos aprendiendo el trazo de la vocal o en minúscula, por lo que lo hacemos tanto en harina como en garbanzos. Además, trabajando en equipo, intentamos llevar a nuestro gusano hasta su hojita de morea haciendo el camino de la letra o, lo que nos servirá para interiorizar el trazo y la direccionalidad correcta poco a poco.




Repasamos los nombres de las flores que nos hemos aprendido. ¿Las conocéis? Nosotros sí. Hacemos juegos de memoria con ellas: “Un ladrón ha llegado y una flor se ha llevado. ¿Cuál es?”



Contamos cuántas sílabas tiene cada palabra y luego pensamos qué vocal suena en cada sílaba. Resulta difícil. Por eso lo hacemos todos juntos y ayudándonos.





Llegó la hora del trabajo individual, de plasmar gráficamente el aprendizaje. Normalmente, mientras un grupo trabaja en mesa con la seño, el otro juega en el corcho o en su mesa, según toquen construcciones, animales, cocinita, encajables, puzzles... Pero otras veces, como hoy, hacemos el trabajo en gran grupo de forma guiada por la maestra trabajando la atención. 





Después, jugamos un ratito antes de las rutinas de aseo e higiene y desayuno. Tras el recreo, por lo general, realizamos alguna actividad en gran grupo más relajada. Aunque siempre primero hacemos un poquito de yoga o masajes para volver a la calma.

Hoy ha tocado un cuento, el de Camuñas. Lo escuchamos, lo comprendemos, lo intentamos contar a nuestra manera, opinamos sobre él y, esta vez, hemos hecho una pócima mágica, como en el libro. ¡Qué divertido resultado! Llevaba  pelo de conejo, ojos de rana, bigotes de león, escamas de tiburón, uñas de gato... 





Otros días, a última hora, trabajamos el programa “Comunicarnos” de Belinda Haro, hacemos juegos de memoria auditiva con los instrumentos musicales, actividades plásticas más distendidas, recortado, acuarela, pinchitos, sellos, troquelados, plastilina... 


¡Nos divertimos aprendiendo y aprendemos jugando! ☺️